Historias del Cáucaso. Georgia y Armenia
Las actuales naciones de Georgia y Armenia se asientan en una de las regiones con más historia de nuestro planeta, el Cáucaso. Mientas recorremos su milenario territorio nos iremos impregnando de todo el peso de su pasado, pasado que marca alguno de los eventos y momentos más importantes de nuestra civilización.
Mientras viajamos por estas ex repúblicas soviéticas podremos conocer lugares tan emblemáticos como la basílica de Svetitskhoveli, en Mtskheta, donde supuestamente está enterrada la túnica de Jesucristo, divisar el impresionante Monte Ararat donde las escrituras sitúan el final de la travesía del Arca de Noé, visitar en Ereván el desolador mausoleo que recuerda el primer gran genocidio del siglo XX, el realizado por Turquía al pueblo Armenio, o visitar el controvertido museo a Stalin que se encuentra en su ciudad natal, Gori...y además de todo lo anterior, decenas de pueblos con encanto, paisajes rurales que parecen salidos de estampas de otro siglo o cientos de monasterios e iglesias que nos recuerdan el peso vital de esta región en la Cristiandad.
Visitar Armenia y Georgia es adentrarnos en los recuerdos de Europa del Este y de Asia Occidental. Un viaje amable con sabor a Khachapuris y Brandy. Un destino interesante cargado del peso trascendente de su Historia.
Recomendaciones
- Un muy buen libro para comprender mejor la historia de Georgia y Armenia es "Polifemo vive al Este", del periodista y amigo Daniel Pinilla. (www.polifemovivealeste.es)
- Un posible recorrido para un viaje de entre 7 y 10 días es el que realizamos nosotros, en Georgia: Kutaisi, Gori, Mtskheta, Tbilisi y en Armenia: Erevan, Garni, Geghard y Echmiadzin.
- Un restaurante que nos gustó mucho en Erevan es "The Club", con un ambiente muy especial y música en directo: http://www.tripadvisor.es/Restaurant_Review-g293932-d1100890-Reviews-The_Club_Yerevan-Yerevan.html
- Recorrer esta zona del Cáucaso es sencillo por la amabilidad de sus habitantes y por lo barato de su principal medio de transporte, las famosas micros compartidas o marshrutkas.